7. Escalas diatónicas menores: Natural, Dórica, Melódica y Armónica.

7.1 Escala Diatónica

Una escala diatónica es aquella que nombra las notas una tras de otra hasta completar su mismo nombre, por lo que tienen 7 sonidos.

Un ejemplo de escala diatónica es  Do – re – mi – fa – sol – la – si – Do.

7.2 Escalas Diatónicas menores y sus modos

Como ya sabemos cualquier armadura tiene una pareja de tonalidades. La tonalidad mayor y la tonalidad menor.

Las tonalidades menores se caracterizan por disfrutar de cuatro modos de escala

Los modos realizan es una modificación de una o dos notas alterándolas ascendentemente para conseguir diferentes sonoridades.

7.3 Construyendo escalas menores

Para construir una escala menor con su modo correspondiente seguimos tres pasos

1 . Colocar la armadura de la tonalidad, para ello sabemos que su tonalidad relativa mayor está una tercera menor por encima.

Ej. Re menor Melódica

2. Escribir las notas de escala


3. Realizar las indicaciones para convertirla en el modo.

Ej. En este caso,  Re menor Melódica 

Se altera el Si y el Do.

SI esta bemol en la armadura de bemol pasa a becuadro 

Do al estar natural pasa a sostenido.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_mnemot%C3%A9cnica

 

9 – Acordes de Triada

9.1 ¿Qué son los acordes?

Un acorde es la superposición de varias notas que nos aportan una sonoridad conjunta. Son la expresión sonora de la armonía y se forman formando intervalos de tercera.

Cuando el acorde tiene tres notas se llama triada y cuando tiene cuatro notas cuatriada.

 

9.2 Acordes de Triada

Cuando el acorde tiene 3 notas, una tercera y una quinta se llama acorde de triada.
Segun la especie de sus intervalos existen cuatro tipos de acorde de triada.

 

[one_half]

Perfecto Mayor – PM

Tiene una Tercera Mayor y una Quinta Justa
[/one_half] [one_half]

Perfecto Mayor – PM

Tiene una Tercera Mayor y una Quinta Justa
[/one_half]

.

[one_half]

Quinta Disminuída – 5D

Tiene una Tercera menor y una Quinta Disminuida
[/one_half] [one_half]

Quinta Aumentada- 5ªA

Tiene una Tercera Mayor y una Quinta Aumentada
[/one_half]

 

4.4 Construcción de Intervalos

4.4 Construcción de intervalos

Cuando se nos indica que debemos construir un intervalo debemos aplicar una ingienería inversa al método de identificación de intervalos

Ingienería inversa
La ingeniería inversa consiste en analizar y desmontar un objeto para ver cómo funciona, con la intención de entenderlo y reproducirlo, en este caso con fines distintos.

Para explicarlo nos dotaremos de un ejemplo.

Ejercicio de ejemplo: Construye una 4ª aumentada sobre la nota Do.

1. Escribir la nota natural a la distancia requerida. En este caso una cuarta

2. Analizar el intervalo creado. En este caso 4ª Justa

3. Establecer con flechas y con alteraciones las modificaciones necesarias para corregir el intervalo. Para aumentar la 4ª justa hasta 4ª aumentada necesitamos una alteración ascendente en la nota Fa, por tanto escribimos un sostenido.

4. Comprobar el resultado.

Nota: La nota original (en este caso Do) no puede modificarse pues estaríamos modificando el “enunciado” del ejercicio.

 

Actividades

 

 

Compases simples y compuestos

¿Qué son los compases?

Los compases dividen y ordenan la música y están formados por varias unidades de tiempo agrupadas, con partes acentuadas y átonas (sin acento).

Los compases se representan con dos números, en forma de fracción.

¿Qué indican esos números?

• El número inferior (denominador) representa una figura.

Partiendo de la redonda como número 1, las siguientes figuras se numeran en función de cuántas entran en una redonda.

• El número superior (numerador) indica cuántas de dichas figuras entran en un compás.

Ejemplos:

3/4 indica que entran 3 negras en un compás.
6/8 indica que entran 6 corcheas en un compás

Compases simples y compuestos

Los compases son simples o compuestos dependiendo del tipo de figura que ocupa un pulso o tiempo. La figura no tiene puntillo, el compás es simple; si lo tiene, el compás es compuesto.

  • Son compases simples los que tienen numerador 2, 3 o 4
  • Son compases compuestos los que tienen numerador 6, 9 o 12

Ejemplos:

El 2/4 es un compás simple porque la figura que ocupa un pulso es la negra
El 6/8 es un compás compuesto porque la figura que ocupa un pulso es la negra con puntillo

Subdivisión binaria y subdivisión ternaria

  • Todos los compases simples son de subdivisión binaria porque la unidad de pulso (al no tener puntillo) puede dividirse en dos figuras iguales.
  • Todos los compases compuestos son de subdivisión ternaria porque la unidad de pulso (al tener puntillo) puede dividirse en tres figuras iguales.

Ejemplos:

El 2/4 es de subdivisión binaria porque su unidad de pulso (la negra) puede dividirse en dos figuras iguales (dos corcheas)
El 6/8 es de subdivisión ternaria porque su unidad de pulso (la negra con puntillo) puede dividirse en tres figuras iguales (tres corcheas)

Compases binarios, ternarios y cuaternarios

Los compases se clasifican según el número de pulsos o tiempos que contienen.

En los compases simples, el numerador indica el número de pulsos.

  • 2 = Dos tiempos por compás (compás binario)
  • 3 = Tres tiempos por compás (compás ternario)
  • 4 = Cuatro tiempos por compás (compás cuaternario)

En los compases compuestos, el numerador indica el número de subdivisiones. Al ser compases de subdivisión ternaria, si dividimos el numerador entre tres obtenemos el número de pulsos.

  • 6 = Dos tiempos por compás (compás binario)
  • 9 = Tres tiempos por compás (compás ternario)
  • 12 = Cuatro tiempos por compás (compás cuaternario)

Curiosidades. Algunos compases -como el 2/8 y el 3/8- tradicionalmente suelen hacerse A 1 TIEMPO, de forma que en el 2/8 se marcaría un tiempo de negra, y en el 3/8 se marcaría un tiempo de negra con puntillo.

¿Cómo averiguamos la figura que vale un pulso?

  • En los compases simples, el denominador representa la figura que equivale a un pulso.
  • En los compases compuestos, el denominador representa la figura que equivale a un tercio del pulso (es decir, representa la subdivisión). Para averiguar la figura que equivale a un pulso sólo hay que multiplicar por tres la figura que representa el denominador.

Ejemplos:

En el compás 2/4, el denominador 4 representa la negra: la negra es la figura que equivale a un pulso.
En el compás 6/8, el denominador 8 representa la corchea: la corchea equivale a la subdivisión. ¿Qué figura vale un pulso? Corchea x 3 = negra con puntillo.

 

¿Cómo se marcan los compases?

  • Prezi.

 

 

Términos referidos al tempo

Agógica

La agógica o cinética musical (del griego kine, “movimento”) define la velocidad a la que debemos interpretar una composición. Esta velocidad se llama tempo, aire o movimiento e indica la duración de la unidad de pulso.

El aire está indicado en el inicio de la obra o de un movimiento y está indicada por expresiones de velocidad en italiano, como Allegro o Adagio. Junto al tempo, puede aparecer una indicación metronómica (una figura, un signo igual y un número). A veces también se incluye una expresión de carácter que señala cómo debemos interpretar la pieza.

 

Fragmento de la sonata K 331 de W.A. Mozart

PUEDES  ESCUCHARLA PINCHANDO AQUÍ

 

 

En el metrónomo solemos encontrar los siguientes tempi (plural de tempo):

  • Grave: el más lento de todos
  • Largo: muy lento, pero no tanto como el grave
  • Larghetto: un poco menos lento que el largo
  • Adagio: moderadamente lento
  • Andante: moderado, ni rápido ni lento
  • Andantino: semejante al andante, pero un poco más rápido
  • Allegretto: casi rápido
  • Allegro: rápido
  • Vivace: un poco más rápido que el allegro
  • Presto: muy rápido
  • Prestíssimo: el más rápido de todos

 

Puedes comprobar su velocidad en este METRÓNOMO ONLINE.

 

Aparte de estas indicaciones también existen otros términos que indican variaciones del tempo. En las siguientes tablas os mostramos los más usados.

    Términos que se añaden a las indicaciones de movimiento para precisar y completar su sentido.

    Términos que indican cambios referidos a un movimiento anterior.

    Términos que indican cambios de movimiento a voluntad.

     

    El metrónomo

    Es un aparato que sirve para mantener el pulso a una velocidad constante. El tempo metronómico es el número que marca el péndulo del metrónomo y nos indica el número de pulsos que entran en un minuto. Por ejemplo, NEGRA = 60 significa que hay 60 pulsos por minuto (un pulso cada segundo).

    • Videotutorial.

     

    ¿Cómo realizar dictados?

    • Introducción

    Un dictado musical es una intrincada tarea que requiere de silencio y gran concentración. La educación auditiva es la más compleja de las tareas del músico, especialmente en el contexto de contaminación acústica en el que vivimos. Siempre que realices dictados o ejercicios de educación auditiva, ¡concéntrate!. Dedica todas tu energías a tu audición y no dejes que nada te moleste. Sólo cuando damos nuestro 100% conseguimos mejorar y entrenar nuestro oído.

    • Reproducción y transcripción

    1. Copiar el número del dictado y la fecha en tu hoja o cuaderno de pentagramas. Prepara un buen lápiz y goma.
    2. Realizar la división del pentagrama en el número de compases que tiene el dictado. Normalmente son ocho compases.
    3. Dibujar la clave de Sol y la indicación de compás del dictado. La clave debe ir en todos los pentagramas, sin embargo el compás solo al comienzo del ejercicio.
    4. Realizar una reproducción inicial para situarnos en la tonalidad del ejercicio.
    •  Identificar ritmos y alturas

    Normalmente iniciamos el dictado identificando los ritmos que transcurren; escribimos nuestra sobre el pentagrama sin colocar cabezas de nota. Si intuimos el dibujo melódico (¿va hacia el agudo?, ¿hacia el grave?, ¿hay saltos?) podemos situar estas plicas a diferentes alturas.

    Para identificar las alturas debemos cantar internamente la escala y grados tonales de la tonalidad. Del mismo modo que en el ritmo realizamos nuestras hipótesis, usaremos la referencia La del diapasón para realizar comprobaciones a través de la entonación interior.

    • Repetir compases

    En la plataforma virtual que usamos, si queremos repetir un compás podemos hacer click en el compás que queremos repetir.  El compás que está sonando se ilumina siempre en rojo.

    •  Otras opciones

      • Playback Speed. Permite cambiar la velocidad de reproducción. Cuanto más la cambiemos peor será la calidad de la reproducción.
      • Mixer. Es una mesa de mezclas en determinados dictados permite silenciar / activar el metrónomo.
      • Audio Sources. Permite cambiar el sonido del dictado, en la opción Synthethizer nos da la posibilidad de cambiar el instrumento. (TRUCO: Synthethizer nos permite cambiar la velocidad sin alterar la calidad de la reproducción)
      • Loop. Permite que repitamos indefinidamente una serie de compases. Si elijes que repita del 1-4, sólo sonaran estos indefinidamente.
      • Transpose. Permite cambiar la tonalidad del dictado. No recomendable.

    •  ¡A realizar dictados!

    Los dictados son progresivamente más difíciles y cada bloque añade nuevas competencias. Asegúrate de leer las indicaciones que hay antes de realizar el dictado. Cuando tengas varios realizados puedes hacerles una foto o escanearlos y enviárnoslos por correo electrónico para su corrección.

     

     

     

     

    Dictados LM3 Bloque II (Dictados del 7 al 17)

    Bloque 1 – (Dictados 7 al 17)

    • Tonalidad: Do Mayor
    • Duración: 8 Compases de 2/4
    • Figuras: Blancas, negras y corcheas.
    • Nueva alteración: Fa#

    Dictado 7

    Dictado 8

    Dictado 9

    Dictado 10

    Dictado 11

    Dictado 12

    Dictado 13

    Dictado 14

    Dictado 15

    Dictado 16

    Dictado 17

     

    Dictados LM3 Bloque I (Dictados del 1 al 6)

    Bloque 1 – (Dictados 1 al 6)

    • Tonalidad: Do Mayor
    • Duración: 8 Compases de 2/4
    • Figuras: Blancas, negras y corcheas.
    • No aparecen alteraciones

    Dictado 1


    Dictado 2


    Dictado 3


    Dictado 4


    Dictado 5


    Dictado 6

    Dictado 51

    Dictado 51

    • Tonalidad: Do Mayor
    • Duración: 8 Compases de 3/4
    • Figuras: Blancas, negras y corcheas.
    • Pueden aparecer las siguientes alteraciones: re#, fa# y sol#.

    6 – Grados de la escala

    6.1 Los grados de la escala

    En nuestro sistema musical tenemos siete notas : do, re , mi, fa, sol, la, si. Sin embargo este orden es concretamente el orden de la escala de do, ya que comenzamos por esta nota.

    Cada nota de la escala tiene un orden, expresado en números romanos y un nombre.

    Cuando la distancia entre VII y I es de medio tono (1/2 tono) se denomina sensible. Si por el contrario la distancia es de un tono se denomina subtónica.

     

    6.2 Grados tonales y grados modales.

    [one_half]Grados tonales

    Son los grados más importantes. Refuerzan la sonoridad característica de cada tonalidad

    I        IV          V

    Tónica, Subdominante y Dominante 

    [/one_half]

    [one_half]Grados modales

    Son grados que aportan un color distinto según el tipo de escala

    II        III          VI      y       VII

    Supertónica, Mediante, Superdominante y Sensible/Subtónica

    [/one_half]
    • Videotutorial por Inés, Reyes y Beatriz.

     

     

    3 – Indicaciones metronómicas

    3.1 Indicaciones metronómicas

    Antes de existir el metrónomo para medir la  velocidad de la música se recurrían a adjetivos que sugieren velocidad. Piensa en algunos…

    ¿ya?

    Rápido, lento, movido, rapidísimo….

    Todas esta indicaciones son válidas en música, sin embargo, los compositores, no importa su nacionalidad, suelen utilizar los mismos términos en italiano, idioma del que muchas palabras se usan en música.(forte, piano, soprano, etc.)

    3.2 La indicación del metronomo en PPM : Pulsos por minuto

    En la música occidental actual el tempo suele indicar en pulsos o pulsaciones por minuto (ppm), abreviado también como bpm, de la expresión beats per minute en inglés. Esto significa que una figura determinada (por ejemplo, una negra o corchea) se establece como pulso y la indicación significa que debe ser ejecutado un determinado número de pulsos por minuto.

    El ejemplo más sencillo es   que significa que en un minuto ocurren 60 negras o lo que es lo mismo, una por segundo.

    • Explicación en Vídeo

     

    3.3 Equivalencias entre PPM y términos de Tempo.

    Hoy en día utilizamos ambos sistemas, la palabra y el número. En la mayoría de metrónomos aparecen las equivalencias del término en italiano y su equivalente en PPM. ¡Aquí os dejo una tabla resumen!

    • Largo 40-60
    • Larghetto 60-66
    • Adagio 66-76
    • Andante 76-108
    • Moderato 108-120
    • Allegro 120-168
    • Presto 168-200
    • Prestissimo 200-208

     

    2 – Grupos de valoración especial

    2.1 Qué es un grupo de valoración especial

    Un grupo de valoración especial es un conjunto de figuras musicales que transforman su valor natural para ajustarse a uno nuevo, indicado con un número.

    Grupos de valoración especial regulares

    El más común de los grupos de valoración especial es el TRESILLO.  Estudiaremos además el DOSILLO, EL CUATRILLO, EL QUINTILLO y EL SEISILLO

    el Tresillo

    El tresillo es la división irregular ternaria de una figura binaria -dónde cabían dos ahora caben tres- su valor total equivale al de la figura inmediata superior

     

    el DOSILLO

    El dosillo es la división irregular binaria de una figura ternaria -dónde cabían tres ahora caben dos- su valor total equivale a tres de la misma especie.

    Resultado de imagen de duplet music

    RESUMEN

    El dosillo toma prestado una parte de un compás de subdivisión binaria para usarlo en un compás de subdivisión ternaria.

    El tresillo toma prestado una parte de un compás de subdivisión ternaria para usarlo en un compás de subdivisión binaria.

    1 – COMPASES – Cifrado de Compases

    1.1 ¿Qué es un compás?

    Un compás es un símbolo que delimita conjuntos de pulsos, formando “cajones” donde podemos encontrar una serie de figuras. Es el “lienzo” donde se encuentra escrita la música y da orden a los pulsos y a las figuras.

    Se conforma por dos números que por su similitud a las fracciones matemáticas los llamamos: Numerador (numero superior) y Denominador (numero inferior).

    El número superior nos indica el número de pulsos* y el número de abajo nos indica una figura musical. 

    Resultado de imagen de compases que significa

     

     

     

     

     

     

     

    * como verémos a veces coincide ( si aparece un 2 dos pulsos) y a veces hay que razonarlos ( si aparece un 9 son 3 pulsos)

    • Pensamos:¿Por qué el número de abajo es 4 para la negra u 8 para la corchea?
    Solución
    La respuesta es: El número de abajo es cuántas veces esa figura está contenida en una rendonda. Por ejemplo:una negra es 4 porque en una redonda caben 4 negras.

    1.2 Compases regulares

    Los compases regulares son los más comunes; son aquellos que tienen 2, 3 o 4 pulsos. Históricamente se ha llamado a los compases de dos pulsos, compases binarios, a los de tres, compases ternarios y a los de cuatro, compases cuaternarios. Pero no debemos confundir el número de pulsos con su subdivisión.

    Existen dos tipos de compases regulares.

    [one_half]

    Compases de Subdivisión Binaria

    • Su número de pulsos coincide siendo 2 (dos pulsos) , 3 (3 pulsos)  o  4 ( 4 pulsos).
    • La figura del pulso coincide.
      • Ej: Un 3/2 tiene tres pulsos de  
    [/one_half] [one_half]

    Compases de Subdivisión Ternaria

    • Su número de pulsos se multiplica por tres, siendo 6 (2 pulsos) , 9 (3 pulsos)  o  12 (4 pulsos).
    • La figura del pulso se multiplica por tres.
      • Ej: Un 6/8 tiene dos pulsos de  Resultado de imagen de negra con puntillo
    [/one_half]

    1.3 Glosario de términos

    La figura o unidad de pulso es la figura que marca un pulso, si el compás es de 2/4 es la 
    La figura o unidad de compás es la figura que completa un compás: En 2/4 es la 
    La figura o unidad de subdivisión es según el tipo de subdivisión: la mitad (subdivisión binaria) o un tercio (subdivisión ternaria) de la unidad de pulso  En 2/4 es la 

    • Video Tutorial por Carlos y Alberto

     

    Actividades