4.2 – Intervalos con alteraciones

4.2.1 ¿Qué hacemos cuando un intervalo tiene alteraciones?

Cuando un intervalo tiene alguna alteración debemos eliminar las alteraciones. Una vez identificado el número de Mifa-Sidos y el intervalo sin alteraciones, utilizaremos una flechita por cada alteración en el sentido de ésta.

Para resolver las “flechitas” y determinar cómo afectan las alteraciones al intervalo podemos usar las manos y desplazar una distancia (simulando el intervalo) aumentandola o reduciendola con orden a las caracteristicas de las alteraciones.

En este ejemplo desplazamos la mano superior Do, una vez hacia arriba (sostenido) con lo que la distancia original de 5ª Justa se ha aumentado a Quinta Aumentada

4.2.2 Caracteristicas de las alteraciones

La altura o frecuencia sonora de las notas puede ser modificada ascendente o descendentemente por medio de las alteraciones:

Alteración Nombre Efecto
sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono
bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono
doble sostenido Altera ascendentemente la nota 2 semitonos
doble bemol Altera descendentemente la nota 2 semitonos
becuadro Anula cualquier alteración y devuelve la nota a su estado natural.

4.2.3 Simplificar alteraciones

Al momento de analizar un intervalo con notas alteradas puede ser muy útil simplificar las alteraciones.

Si ambas notas tienen el mismo tipo de alteración…

podemos eliminar ambas alteraciones. El tamaño del intervalo permanecerá igual:

En el ejemplo anterior todas las segundas son mayores. Si tuviésemos que determinar la especie de alguna de las segundas con alteraciones, podemos facilitar nuestra tarea eliminando las alteraciones antes de determinar la especie.

Si una de las notas tiene un doble sostenido y la otra tiene un sostenido…

hacemos natural la nota sostenida y substituimos el doble sostenido por un sostenido:

En el ejemplo anterior ambas quintas son aumentadas. Resulta más fácil analizar el intervalo con menor número de alteraciones.

Si una de las notas tiene un doble bemol y la otra tiene un bemol…

hacemos natural la nota bemolada y substituimos el doble bemol por un bemol.

Ambas cuartas son aumentadas. Al igual que en los ejemplos anteriores, nos facilitamos la tarea analizando el intervalo con el menor número de alteraciones.

Actividades

  • Pdfs para trabajar
Intervalos 01 – Ejercicios Soluciones (Muy pronto)
Intervalos 02 – Ejercicios Soluciones (Muy pronto)
Intervalos 03 – Ejercicios Soluciones (Muy pronto)
Intervalos 04 – Ejercicios Soluciones (Muy pronto)
Intervalos 05 – Ejercicios Soluciones (Muy pronto)

 

 


Otras caracteristicas de los intervalos

OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS INTERVALOS

Intervalos compuestos

Intervalos compuestos son aquellos que sobrepasan la octava. Intervalos simples son aquellos que no son mayores a una octava. La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos compuestos. La tercera, quinta, séptimas y octavas son intervalos simples.

Intervalo simple e intervalo compuesto

Intervalo por grado conjunto y disjunto
El grado conjunto es cuando el intervalo entre dos notas no es mayor a una segunda. Cuando hay “salto” hay movimiento por grado disjunto. Por ejemplo, podemos movernos en intervalos de tercera entre cada nota y la siguiente:

Intervalo de semitono cromático o diatónico
Intervalo de semitono cromático o diatónico: Se dice que un semitono es cromático cuando se produce entre dos notas del mismo nombre, por ejemplo la-la#. Un semitono diatónico se produce entre notas de nombre diferente como la-sib

http://www.teoria.com/res/images/reference/diat-croma.gif

Intervalos consonantes o disonantes
Los intervalos son clasificados como consonantes o disonantes de acuerdo a la complejidad y relación sonora de las notas que lo conforman. Este concepto ha variado históricamente, considerandose como consonantes algunos intervalos que luego se han considerado disonantes y viceversa. Según el estilo de la música y la armonía de cada periodo histórico se considera consontante o disonante un intervalo según su contexto.

 

 

.

4 – Intervalos Simples

4.1 ¿Qué es un intervalo?

Un intervalo es la distancia entre dos notas.

4.2 Características e identificación de los intervalos

Para referirnos a un intervalo expresamos sus caracteristicas a traves de varias cualidades principales: distancia, tipo, sentido y especie. Más adelante estudiaremos algunos otros calificativos en determinados casos.

TIPO

Armónico: se forman con sonidos al mismo tiempo
Melódico: se forman con sonidos sucesivos

DISTANCIA

Se expresa en un numero ordinal femenino (2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, etc.); mide la distancia desde un intervalo hasta el otro de modo absoluto, es decir, contándose los grados que lo

conforman. El intervalo de una nota consigo misma se le denomina unísono (U). (‘Uni’–un ‘sono’ – sonido)

SENTIDO

Se llaman intervalos melódicos de sentido ascendentes a aquellos cuya segunda nota es más aguda que la primera y descendentes al caso contrario cuando la segunda nota es mas grave que la primera.

 ESPECIE

La especie de un intervalo es su clasificación armónica. Según sus funciones dentro de la música (armonía) y sus sonoridades, los intervalos se clasifican en aumentados, mayores, justos, menores o disminuídos.

LOS INTERVALOS DE 2ª, 3ª, 6ª y 7ª son MAYORES O MENORES
LAS  4ª, 5ª y 8ª son JUSTAS, AUMENTADAS O DISMINUIDAS

IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE: MÉTODO DE CONTAR SEMITONOS

Para conocer la especie de un intervalo (si éste es mayor, menor, justo, aumentado o disminuido) debemos conocer como son internamente, contando los tonos y semitonos que los componen. Sin embargo podemos simplificar esta tarea contando solamente los semitonos naturales existentes entre Mi-Fa y Si-Do, a los que llamaremos coloquialmente “Mifasidos”

El método de contar solamente los semitonos trata de eliminar la necesidad de contar los tonos. Así una 2ª Mayor tiene 0 semitonos y una 4ª justa tiene 1 semitono.

 Así la tabla informativa que encontrábamos en la página anterior se simplifica muchísimo pues considerándose solamente los semitonos naturales (olvidando las alteraciones accidentales) podemos conocer cualquier intervalo.

 

Actividades

Doraemon 2005 (Takumi Kusube)

Doraemon 2005

  • Partitura

Doraemon, el gato cósmico

  • Video

https://www.youtube.com/watch?v=Vt7H2ZnSMYA

  • Texto

Al cerrar los ojos
veo dibujado
en mi imaginación
(mi imaginación),

un mapa del mundo,
en el que mis sueños
se hacen realidad,

(Gorrocóptero).

Volando por el cielo,
a través del tiempo,
hasta llegar a un país,
ojalá pudiera aparecer
allí al momento (con la puerta mágica).

Y si al hacerme mayor,
olvido lo que es soñar,
si eso llegará a pasar,
lo intentaré recordar.

Shalalalala,
en mi corazón,
mis sueños siempre
brillarán sin fin,
Doraemon, con su bolsillo mágico
los hace realidad por mí.

Shalalalala,
vamos a cantar,
contigo siempre
de la mano iré,
Doraemon,
que por el mundo entero
haz que mis sueños se hagan realidad.

Soy Mia (Gerd Kaeding)

Mía and Me. Gerd Kaeding

  • Partitura
  • Video
  • Texto

A través del libro logré cruzar
y hasta el cielo de Centopia llegué al volar.
Paso a paso voy, sin mirar atrás,
explorando este increible lugar.

Es la fantasía de un sueño ideal.
Tal vez sea otro tipo de realidad.
Me mantego firme al anocher,
diciendo que una heroína seré.

Vuela junto a mí.
Ven, ven junto a mí.
Con Yuko, Mo y junto a mí.

Vuela junto a mí.
Vuela libre al fin, fin, fin, fin.

Vuela junto a mí.

Al cielo azul volando voy
y mientras me elevo seré quien soy.
Será real o no,
pero ahora estoy mejor.
Allí soy Mia, aquí soy yo.

Doraemon 1979 (Takumi Kusube)

Doraemon 1979

  • Partitura

  • Video
  • Texto

Ojala mis sueños se hicieran realidad,
se hicieran realidad porque
tengo u-un monton.

Doraemon puede hacer
que se cumplan todos
con su bolsillo magico
mis sueños se haran realidad.

Qusiera poder volar
por el cielo azul
( este es gorrococtero ).

Pa, pa, pa,
y siempre ganara
¡¡ DORAEMON !!

Pa, pa, pa,
y siempre ganara
¡¡ DORAEMON !!

El trajín de la Bruja Pandora (Carmen Gil y Javier Campaña)

El trajín de la Bruja Pandora. Letra: Carmen Gil; Música: Javier Campaña

 

  • Partitura
  • Texto

Es esta bruja simpática
un as de la brujería,
y además es catedrática
de magia y hechicería.

Tiene la bruja sin par
un prestigio tremebundo.
La vienen a consultar
los brujos de medio mundo.

Entre conjuro y poción,
se acerca a casa Pandora,
le limpia el polvo al salón
y pone la lavadora.

Entre hechizo y sortilegio,
zurce un camisón morado,
lleva al brujito al colegio,
compra en el súper de al lado…

Entre brebaje y ungüento,
abre una cuenta corriente,
vuelve a casa en un momento,
pone un guiso de serpiente…

La pobre se cansa mucho
de este continuo trajín.
Un día, hasta el cucurucho,
le dice al brujo Fermín:

“Se acabó este no parar.
Ya no me queda ni aliento.
El trabajo del hogar
se hará al cincuenta por ciento”

Así que, desde hace un mes,
la tarea es compartida.
Si se hace entre todos, es
mucho menos aburrida.

Carnaval (Celia Cruz)

La vida es un Carnaval. Celia Cruz

 

  • Video
  • Texto

Todo aquel que piense que la vida es desigual,
tiene que saber que no es asi,
que la vida es una hermosura, hay que vivirla.
Todo aquel que piense que esta solo y que esta mal,
tiene que saber que no es asi,
que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien.

Ay, no ha que llorar, que la vida es un carnaval,
es mas bello vivir cantando.
Oh, oh, oh, Ay, no hay que llorar,
que la vida es un carnaval
y las penas se van cantando.

Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel,
tiene que saber que no es asi,
que tan solo hay momentos malos, y todo pasa.
Todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar,
tiene que saber que no es asi,
que al mal tiempo buena cara, y todo pasa.

Ay, no ha que llorar, que la vida es un carnaval,
es mas bello vivir cantando.
Oh, oh, oh, Ay, no hay que llorar,
que la vida es un carnaval
y las penas se van cantando.

Para aquellos que se quejan tanto.
Para aquellos que solo critican.
Para aquellos que usan las armas.
Para aquellos que nos contaminan.
Para aquellos que hacen la guerra.
Para aquellos que viven pecando.
Para aquellos nos maltratan.
Para aquellos que nos contagian.

Nos vamos de paseo (Alejandra Álvarez, Camila Rivera y Daniel Roa)

Nos vamos de paseo. Alejandra Álvarez, Camila Rivera y Daniel Roa

  • Video
  • Texto

Ana se fue a dar
Un paseo por el mar
Y en su viaje de colores
A quien se pudo encontrar?

Se encontró un delfín
una ballena
un amigo camarón

Un pez globo
Con la panza llena
Y Ramón el tiburón
Muchos amiguitos Ana se encontró
Muchos amiguitos submarinos conoció

Nos vamos de paseo
Por el mundo entero
Somos los viajeros
Vamos a pasear

Ana se fue dar
un paseo por la selva
Se encontro un mono salvaje
con pulgas en su pelaje

Y se fue a jugar
con el jaguar
y su jefe el gran león

Aprendió el ritmo
del Can-can
Con el pájaro cantor
Muchos amiguitos Ana se encontró
Muchos amiguitos de la
selva conoció

Ana se fue a dar
un paseo por la Montaña
Y en su larga caminata
Se cruzó con Doña Rana

Que croando
invitó a cenar
En la casa del ratón

Con el Cóndor
se lanzó a volar
y por el cielo viajó
Muchos amiguitos Ana se encontró
Muchos amiguitos en su
viaje conoció

Las Morillas de Jaén (Lorca)

Las Morillas de Jaén. Popular s. XV. Música: Federico García Lorca

 

  • Partitura

  • Video
  • Texto

Tres moricas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Díjeles: ¿Quién sois, señoras,
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

De excursión a Andalucía (Carmen Gil y Javier Campaña)

De excursión a Andalucía. Letra: Carmen Gil. Música: Javier Campaña

 

  • Partitura
  • Video
  • Texto

De excursión a Andalucía

Lola grita de alegría:
"¡Qué excursión tan divertida!"
Podrá ver Andalucía
y está nerviosa perdida.

SEVILLA
En el Guadalquivir rema.
Por las calles brinca y salta.
¡Huele a azahar y a alhucema!
¡Y la Giralda es tan alta…!

CÁDIZ
Se disfraza de pirata
y se va de carnaval
a la Tacita de Plata.
Allí lo pasa genial.

HUELVA
Está en pie muy de mañana
y no olvida los prismáticos.
Paseando por Doñana,
ve dos linces muy simpáticos.

CÓRDOBA
Le encanta pisar los charcos
camino de la Mezquita,
que con sus cientos de arcos
le parece muy bonita.

MÁLAGA
Se baña Lola, contenta,
en unas playas divinas
y después da buena cuenta
de un espeto de sardinas.

GRANADA
Sueña en la Alhambra, alelada,
que ve a un sultán barrigudo.
Esquía en Sierra Nevada,
¡pero se cae a menudo!

JAÉN
Cazorla es gloria bendita.
Ve ciervos bajo la luna,
y la cena está exquisita:
¡no deja ni una aceituna!

ALMERÍA
Más tarde, en Cabo de Gata,
nada, navega, bucea
entre las olas de plata,
al ritmo de la marea.

Lola se apena un montón.
¡Menudo disgusto tiene
porque acaba la excursión...!
Volverá el año que viene.

Supergirl o Superman (Carmen Gil y Javier Campaña)

Supergirl o Superman. Letra: Carmen Gil. Música: Javier Campaña

 

  • Partitura

 

  • Video
  • Texto

SUPERGIRL O SUPERMÁN

Llevaré a cabo mi plan
con mi identidad secreta,
Supergirl o Supermán.

Tengo un método infalible
para cambiar el planeta,
¡porque otro mundo es posible! !

Poseo un superpoder.
¡Menuda suerte la mía!
Mi don se llama empatía
y me ayuda a comprender.

Al calzarme, sin reparo,
los zapatos del de enfrente,
siento lo mismo que el siente
y lo veo todo claro.

Nunca me miro el ombligo.
Soy enigmático, empático,
telepático, simpático…
¡Y puedo sentir contigo!

Aunque a esta canción asoman
la Chica Maravillosa,
Batman, que vuela y se posa,
Spiderman o Catwoman.

Ninguno tiene en su mano
colocarse en el lugar
del otro, para lograr
un planeta más humano.

Bajo el mismo Sol (Álvaro soler y Jennifer López)

Bajo el mismo sol. Álvaro soler y Jennifer López

 

  • Partitura (PDF)

  • Video
  • Texto

Te digo claro claro
No es nada raro raro
Así se puede amor

Un mundo enano enano
Estamos mano a mano
Solo hace falta el amor
Se puede amor

Yo quiero que este sea el mundo que conteste
Del este hasta oeste
Y bajo el mismo sol

Ahora nos vamos
Sí juntos celebramos
Aquí todos estamos bajo el mismo sol
Y bajo el mismo sol

Saca lo malo malo
No digas paro paro
Vale la pena mi amor, la pena mi amor

No hay fronteras, eras eras
Será lo que tu quieras
Lo que tu quieras amor
Se puede amor

Yo quiero que este sea el mundo que conteste
Del este hasta oeste
Y bajo el mismo sol

Ahora nos vamos
Sí juntos celebramos
Aquí todos estamos
Bajo el mismo sol
Y bajo el mismo sol
Y bajo el mismo sol

Quiero que el mundo se mundo se mundo se
Quiero que mundo se una mi amor
Quiero que…

Compases simples y compuestos

¿Qué son los compases?

Los compases dividen y ordenan la música y están formados por varias unidades de tiempo agrupadas, con partes acentuadas y átonas (sin acento).

Los compases se representan con dos números, en forma de fracción.

¿Qué indican esos números?

• El número inferior (denominador) representa una figura.

Partiendo de la redonda como número 1, las siguientes figuras se numeran en función de cuántas entran en una redonda.

• El número superior (numerador) indica cuántas de dichas figuras entran en un compás.

Ejemplos:

3/4 indica que entran 3 negras en un compás.
6/8 indica que entran 6 corcheas en un compás

Compases simples y compuestos

Los compases son simples o compuestos dependiendo del tipo de figura que ocupa un pulso o tiempo. La figura no tiene puntillo, el compás es simple; si lo tiene, el compás es compuesto.

  • Son compases simples los que tienen numerador 2, 3 o 4
  • Son compases compuestos los que tienen numerador 6, 9 o 12

Ejemplos:

El 2/4 es un compás simple porque la figura que ocupa un pulso es la negra
El 6/8 es un compás compuesto porque la figura que ocupa un pulso es la negra con puntillo

Subdivisión binaria y subdivisión ternaria

  • Todos los compases simples son de subdivisión binaria porque la unidad de pulso (al no tener puntillo) puede dividirse en dos figuras iguales.
  • Todos los compases compuestos son de subdivisión ternaria porque la unidad de pulso (al tener puntillo) puede dividirse en tres figuras iguales.

Ejemplos:

El 2/4 es de subdivisión binaria porque su unidad de pulso (la negra) puede dividirse en dos figuras iguales (dos corcheas)
El 6/8 es de subdivisión ternaria porque su unidad de pulso (la negra con puntillo) puede dividirse en tres figuras iguales (tres corcheas)

Compases binarios, ternarios y cuaternarios

Los compases se clasifican según el número de pulsos o tiempos que contienen.

En los compases simples, el numerador indica el número de pulsos.

  • 2 = Dos tiempos por compás (compás binario)
  • 3 = Tres tiempos por compás (compás ternario)
  • 4 = Cuatro tiempos por compás (compás cuaternario)

En los compases compuestos, el numerador indica el número de subdivisiones. Al ser compases de subdivisión ternaria, si dividimos el numerador entre tres obtenemos el número de pulsos.

  • 6 = Dos tiempos por compás (compás binario)
  • 9 = Tres tiempos por compás (compás ternario)
  • 12 = Cuatro tiempos por compás (compás cuaternario)

Curiosidades. Algunos compases -como el 2/8 y el 3/8- tradicionalmente suelen hacerse A 1 TIEMPO, de forma que en el 2/8 se marcaría un tiempo de negra, y en el 3/8 se marcaría un tiempo de negra con puntillo.

¿Cómo averiguamos la figura que vale un pulso?

  • En los compases simples, el denominador representa la figura que equivale a un pulso.
  • En los compases compuestos, el denominador representa la figura que equivale a un tercio del pulso (es decir, representa la subdivisión). Para averiguar la figura que equivale a un pulso sólo hay que multiplicar por tres la figura que representa el denominador.

Ejemplos:

En el compás 2/4, el denominador 4 representa la negra: la negra es la figura que equivale a un pulso.
En el compás 6/8, el denominador 8 representa la corchea: la corchea equivale a la subdivisión. ¿Qué figura vale un pulso? Corchea x 3 = negra con puntillo.

 

¿Cómo se marcan los compases?

  • Prezi.

 

 

Términos referidos al tempo

Agógica

La agógica o cinética musical (del griego kine, “movimento”) define la velocidad a la que debemos interpretar una composición. Esta velocidad se llama tempo, aire o movimiento e indica la duración de la unidad de pulso.

El aire está indicado en el inicio de la obra o de un movimiento y está indicada por expresiones de velocidad en italiano, como Allegro o Adagio. Junto al tempo, puede aparecer una indicación metronómica (una figura, un signo igual y un número). A veces también se incluye una expresión de carácter que señala cómo debemos interpretar la pieza.

 

Fragmento de la sonata K 331 de W.A. Mozart

PUEDES  ESCUCHARLA PINCHANDO AQUÍ

 

 

En el metrónomo solemos encontrar los siguientes tempi (plural de tempo):

  • Grave: el más lento de todos
  • Largo: muy lento, pero no tanto como el grave
  • Larghetto: un poco menos lento que el largo
  • Adagio: moderadamente lento
  • Andante: moderado, ni rápido ni lento
  • Andantino: semejante al andante, pero un poco más rápido
  • Allegretto: casi rápido
  • Allegro: rápido
  • Vivace: un poco más rápido que el allegro
  • Presto: muy rápido
  • Prestíssimo: el más rápido de todos

 

Puedes comprobar su velocidad en este METRÓNOMO ONLINE.

 

Aparte de estas indicaciones también existen otros términos que indican variaciones del tempo. En las siguientes tablas os mostramos los más usados.

    Términos que se añaden a las indicaciones de movimiento para precisar y completar su sentido.

    Términos que indican cambios referidos a un movimiento anterior.

    Términos que indican cambios de movimiento a voluntad.

     

    El metrónomo

    Es un aparato que sirve para mantener el pulso a una velocidad constante. El tempo metronómico es el número que marca el péndulo del metrónomo y nos indica el número de pulsos que entran en un minuto. Por ejemplo, NEGRA = 60 significa que hay 60 pulsos por minuto (un pulso cada segundo).

    • Videotutorial.

     

    ¿Cómo realizar dictados?

    • Introducción

    Un dictado musical es una intrincada tarea que requiere de silencio y gran concentración. La educación auditiva es la más compleja de las tareas del músico, especialmente en el contexto de contaminación acústica en el que vivimos. Siempre que realices dictados o ejercicios de educación auditiva, ¡concéntrate!. Dedica todas tu energías a tu audición y no dejes que nada te moleste. Sólo cuando damos nuestro 100% conseguimos mejorar y entrenar nuestro oído.

    • Reproducción y transcripción

    1. Copiar el número del dictado y la fecha en tu hoja o cuaderno de pentagramas. Prepara un buen lápiz y goma.
    2. Realizar la división del pentagrama en el número de compases que tiene el dictado. Normalmente son ocho compases.
    3. Dibujar la clave de Sol y la indicación de compás del dictado. La clave debe ir en todos los pentagramas, sin embargo el compás solo al comienzo del ejercicio.
    4. Realizar una reproducción inicial para situarnos en la tonalidad del ejercicio.
    •  Identificar ritmos y alturas

    Normalmente iniciamos el dictado identificando los ritmos que transcurren; escribimos nuestra sobre el pentagrama sin colocar cabezas de nota. Si intuimos el dibujo melódico (¿va hacia el agudo?, ¿hacia el grave?, ¿hay saltos?) podemos situar estas plicas a diferentes alturas.

    Para identificar las alturas debemos cantar internamente la escala y grados tonales de la tonalidad. Del mismo modo que en el ritmo realizamos nuestras hipótesis, usaremos la referencia La del diapasón para realizar comprobaciones a través de la entonación interior.

    • Repetir compases

    En la plataforma virtual que usamos, si queremos repetir un compás podemos hacer click en el compás que queremos repetir.  El compás que está sonando se ilumina siempre en rojo.

    •  Otras opciones

      • Playback Speed. Permite cambiar la velocidad de reproducción. Cuanto más la cambiemos peor será la calidad de la reproducción.
      • Mixer. Es una mesa de mezclas en determinados dictados permite silenciar / activar el metrónomo.
      • Audio Sources. Permite cambiar el sonido del dictado, en la opción Synthethizer nos da la posibilidad de cambiar el instrumento. (TRUCO: Synthethizer nos permite cambiar la velocidad sin alterar la calidad de la reproducción)
      • Loop. Permite que repitamos indefinidamente una serie de compases. Si elijes que repita del 1-4, sólo sonaran estos indefinidamente.
      • Transpose. Permite cambiar la tonalidad del dictado. No recomendable.

    •  ¡A realizar dictados!

    Los dictados son progresivamente más difíciles y cada bloque añade nuevas competencias. Asegúrate de leer las indicaciones que hay antes de realizar el dictado. Cuando tengas varios realizados puedes hacerles una foto o escanearlos y enviárnoslos por correo electrónico para su corrección.

     

     

     

     

    Dictados LM3 Bloque II (Dictados del 7 al 17)

    Bloque 1 – (Dictados 7 al 17)

    • Tonalidad: Do Mayor
    • Duración: 8 Compases de 2/4
    • Figuras: Blancas, negras y corcheas.
    • Nueva alteración: Fa#

    Dictado 7

    Dictado 8

    Dictado 9

    Dictado 10

    Dictado 11

    Dictado 12

    Dictado 13

    Dictado 14

    Dictado 15

    Dictado 16

    Dictado 17

     

    Dictados LM3 Bloque I (Dictados del 1 al 6)

    Bloque 1 – (Dictados 1 al 6)

    • Tonalidad: Do Mayor
    • Duración: 8 Compases de 2/4
    • Figuras: Blancas, negras y corcheas.
    • No aparecen alteraciones

    Dictado 1


    Dictado 2


    Dictado 3


    Dictado 4


    Dictado 5


    Dictado 6

    Dictado 52

    Dictado 52

    • Tonalidad: Do Mayor
    • Duración: 8 Compases de 3/4
    • Figuras: Blancas, negras y corcheas.
    • Pueden aparecer las siguientes alteraciones: re#, fa# y sol#.

    Dictado 51

    Dictado 51

    • Tonalidad: Do Mayor
    • Duración: 8 Compases de 3/4
    • Figuras: Blancas, negras y corcheas.
    • Pueden aparecer las siguientes alteraciones: re#, fa# y sol#.

    Grados escala

    Juego de los grados de la escala

    

    (Tienes que pinchar sobre el cuadrado para aceptar usar Flash)

     

    Fuente: Doremi Musika Biz. – Ana Huarte

    6 – Grados de la escala

    6.1 Los grados de la escala

    En nuestro sistema musical tenemos siete notas : do, re , mi, fa, sol, la, si. Sin embargo este orden es concretamente el orden de la escala de do, ya que comenzamos por esta nota.

    Cada nota de la escala tiene un orden, expresado en números romanos y un nombre.

    Cuando la distancia entre VII y I es de medio tono (1/2 tono) se denomina sensible. Si por el contrario la distancia es de un tono se denomina subtónica.

     

    6.2 Grados tonales y grados modales.

    [one_half]Grados tonales

    Son los grados más importantes. Refuerzan la sonoridad característica de cada tonalidad

    I        IV          V

    Tónica, Subdominante y Dominante 

    [/one_half]

    [one_half]Grados modales

    Son grados que aportan un color distinto según el tipo de escala

    II        III          VI      y       VII

    Supertónica, Mediante, Superdominante y Sensible/Subtónica

    [/one_half]
    • Videotutorial por Inés, Reyes y Beatriz.

     

     

    3 – Indicaciones metronómicas

    3.1 Indicaciones metronómicas

    Antes de existir el metrónomo para medir la  velocidad de la música se recurrían a adjetivos que sugieren velocidad. Piensa en algunos…

    ¿ya?

    Rápido, lento, movido, rapidísimo….

    Todas esta indicaciones son válidas en música, sin embargo, los compositores, no importa su nacionalidad, suelen utilizar los mismos términos en italiano, idioma del que muchas palabras se usan en música.(forte, piano, soprano, etc.)

    3.2 La indicación del metronomo en PPM : Pulsos por minuto

    En la música occidental actual el tempo suele indicar en pulsos o pulsaciones por minuto (ppm), abreviado también como bpm, de la expresión beats per minute en inglés. Esto significa que una figura determinada (por ejemplo, una negra o corchea) se establece como pulso y la indicación significa que debe ser ejecutado un determinado número de pulsos por minuto.

    El ejemplo más sencillo es   que significa que en un minuto ocurren 60 negras o lo que es lo mismo, una por segundo.

    • Explicación en Vídeo

     

    3.3 Equivalencias entre PPM y términos de Tempo.

    Hoy en día utilizamos ambos sistemas, la palabra y el número. En la mayoría de metrónomos aparecen las equivalencias del término en italiano y su equivalente en PPM. ¡Aquí os dejo una tabla resumen!

    • Largo 40-60
    • Larghetto 60-66
    • Adagio 66-76
    • Andante 76-108
    • Moderato 108-120
    • Allegro 120-168
    • Presto 168-200
    • Prestissimo 200-208

     

    2 – Grupos de valoración especial

    2.1 Qué es un grupo de valoración especial

    Un grupo de valoración especial es un conjunto de figuras musicales que transforman su valor natural para ajustarse a uno nuevo, indicado con un número.

    Grupos de valoración especial regulares

    El más común de los grupos de valoración especial es el TRESILLO.  Estudiaremos además el DOSILLO, EL CUATRILLO, EL QUINTILLO y EL SEISILLO

    el Tresillo

    El tresillo es la división irregular ternaria de una figura binaria -dónde cabían dos ahora caben tres- su valor total equivale al de la figura inmediata superior

     

    el DOSILLO

    El dosillo es la división irregular binaria de una figura ternaria -dónde cabían tres ahora caben dos- su valor total equivale a tres de la misma especie.

    Resultado de imagen de duplet music

    RESUMEN

    El dosillo toma prestado una parte de un compás de subdivisión binaria para usarlo en un compás de subdivisión ternaria.

    El tresillo toma prestado una parte de un compás de subdivisión ternaria para usarlo en un compás de subdivisión binaria.

    1 – COMPASES – Cifrado de Compases

    1.1 ¿Qué es un compás?

    Un compás es un símbolo que delimita conjuntos de pulsos, formando “cajones” donde podemos encontrar una serie de figuras. Es el “lienzo” donde se encuentra escrita la música y da orden a los pulsos y a las figuras.

    Se conforma por dos números que por su similitud a las fracciones matemáticas los llamamos: Numerador (numero superior) y Denominador (numero inferior).

    El número superior nos indica el número de pulsos* y el número de abajo nos indica una figura musical. 

    Resultado de imagen de compases que significa

     

     

     

     

     

     

     

    * como verémos a veces coincide ( si aparece un 2 dos pulsos) y a veces hay que razonarlos ( si aparece un 9 son 3 pulsos)

    • Pensamos:¿Por qué el número de abajo es 4 para la negra u 8 para la corchea?
    Solución
    La respuesta es: El número de abajo es cuántas veces esa figura está contenida en una rendonda. Por ejemplo:una negra es 4 porque en una redonda caben 4 negras.

    1.2 Compases regulares

    Los compases regulares son los más comunes; son aquellos que tienen 2, 3 o 4 pulsos. Históricamente se ha llamado a los compases de dos pulsos, compases binarios, a los de tres, compases ternarios y a los de cuatro, compases cuaternarios. Pero no debemos confundir el número de pulsos con su subdivisión.

    Existen dos tipos de compases regulares.

    [one_half]

    Compases de Subdivisión Binaria

    • Su número de pulsos coincide siendo 2 (dos pulsos) , 3 (3 pulsos)  o  4 ( 4 pulsos).
    • La figura del pulso coincide.
      • Ej: Un 3/2 tiene tres pulsos de  
    [/one_half] [one_half]

    Compases de Subdivisión Ternaria

    • Su número de pulsos se multiplica por tres, siendo 6 (2 pulsos) , 9 (3 pulsos)  o  12 (4 pulsos).
    • La figura del pulso se multiplica por tres.
      • Ej: Un 6/8 tiene dos pulsos de  Resultado de imagen de negra con puntillo
    [/one_half]

    1.3 Glosario de términos

    La figura o unidad de pulso es la figura que marca un pulso, si el compás es de 2/4 es la 
    La figura o unidad de compás es la figura que completa un compás: En 2/4 es la 
    La figura o unidad de subdivisión es según el tipo de subdivisión: la mitad (subdivisión binaria) o un tercio (subdivisión ternaria) de la unidad de pulso  En 2/4 es la 

    • Video Tutorial por Carlos y Alberto

     

    Actividades

     

    2-8 Modalidad y Tonalidad

    Modalidad y tonalidad

    Mapa Conceptual

    Vídeo Explicativo

    Paso a paso

    Objetivos

    • Objetivo 1
    • Objetivo 2

    Escuchamos música

    Actividades

    • Actividad de clase
    • Profundizamos

    Amaestra

    Cabecera

    Mapa Conceptual

    Vídeo Explicativo

    Paso a paso

    Objetivos

    • Objetivo 1
    • Objetivo 2

    Escuchamos música

    Actividades

    • Actividad de clase
    • Profundizamos

    2-7 El tresillo

    El tresillo

    Mapa Conceptual

    Vídeo Explicativo

    Paso a paso

    Como ya hemos aprendido, hay dos tipos de compases: simples y compuestos.

    Los compases simples tienen una subdivisión binaria. Pero…¿qué hacemos si queremos meter tres notas en un pulso?

    Como se aprecia en el ejemplo anterior, el tresillo permite cantar tres notas en lugar de dos.

    Objetivos

    • Interpretar correctamente un tresillo
    • Asimilar el uso el tresillo dentro de los compases binarios

    Escuchamos música

    Actividades

    • Profundizamos

    2-6 Notas a contratiempo

    Notas a contratiempo

    Mapa Conceptual

    Vídeo Explicativo

    Paso a paso

    Lo primero es comprender que cada compás tiene tiempos fuertes y débiles.

    Y dentro del compás, cada tiempo puede contener también partes fuertes y débiles, dependiendo de la subdivisión de sus figuras. Veamos un ejemplo en 2/4

    ¿Qué son por tanto notas a contratiempo?

    Las notas estando en parte débil, están precedidas de un silencio.

    Pueden ser regulares e irregulares, atendiendo a la relación de la nota con su silencio. También pueden ser muy largas, largas, breves o muy breves, atendiendo a la duración de la nota.

    Objetivos

    • Reconocer los tiempos y/o fracciones fuertes y débiles e interpretarlos correctamente
    • Reconocer las notas a contratiempo en una partitura
    • Interpretar correctamente las notas a contratiempo

    Escuchamos música

    Actividades

    • Profundizamos

    Unidad 2-5. Alteraciones y Armadura

    Alteraciones y Armadura

    Mapa Conceptual

    Vídeo Explicativo

    Alteraciones

    Armadura

    Paso a paso

    Las alteraciones son signos que se colocan DELANTE del sonido y lo suben o lo bajan un semitono.

    El Sostenido Sube y el Bemol Baja. El Becuadro anula al sostenido y al bemol. Existen también el doble sostenido y el doble bemol, que suben o bajan la nota un tono.

    Si a la nota do y le ponemos un sostenido, subimos el do un semitono.

    Si a la nota sol le ponemos un bemol, bajamos el sol un semitono.

    La armadura es un símbolo que se coloca entre la clave y la indicación de compás.

    Nos indica que todas las notas de la obra que se correspondan con las notas señaladas por la armadura, deberán ir alteradas. Ascendentemente, con sostenidos, o descendentemente con bemoles.

    La armadura de la siguiente partitura nos muestra que todos los fa, sol, do y re de la obra son sostenidos.

    A las alteraciones que forman parte de la armadura (y por ello no escriben junto a las notas), por tanto, se les llama alteraciones propias.

    Las alteraciones accidentales, en cambio, son aquellas que se colocan a la izquierda de la nota a la que afectan, y su efecto se extiende hasta que termine el compás (si hay alguna otra nota de la misma altura después pero dentro del compás, también le afecta la alteración, en el siguiente compás ya no).

    También, a veces se escriben alteraciones llamadas de cortesía o preaución, que no son necesarias pero sirven como recordatorio. En el ejemplo: el sostenido que hay en el pentagrama de abajo, tercer compás. No hace falta porque en la armadura ya está el re sostenido, pero como ha habido un re becuadro antes, se pone como recordatorio. http://www.creandopartituras.com

    Objetivos

    • Conocer las alteraciones y el efecto que producen tanto en la partitura como en la visualización en un piano.
    • A través de la armadura, distinguir entre alteraciones accidentales, propias y de precaución dentro de una partitura

    Actividades